Curiosidades sobre el café

El blog de la Cafetería Oxford – Valladolid

Café para mejorar la memoria — 22/09/2016

Café para mejorar la memoria

Siempre hemos tomado café para estudiar, pero nunca hemos sabido si nos ayudaba a concentrarnos, nos mantenía depiertos… o nos ayudaba a memorizar.

Según un estudio de la Universidad Johns Hopkins el consumo de cafeína estaría asociado a una mejora en la retención de contenidos a largo plazo. Eso sí, cuando es consumida después del aprendizaje. Se hizo una prueba con varias personas, se le mostró a un grupo de personas unas tarjets con objetos cotidianos. Después a algunas de ellas se les administró café y a otras un placebo. Al día siguiente aquellas que habían tomado cafeína demostraron una mejor retención de la información.

Os dejamos el vídeo:

 

Café: ¿sí o no? El eterno debate — 13/07/2016

Café: ¿sí o no? El eterno debate

El café. Es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua. Pero, ¿es beneficioso o perjudicial para nuestra salud? La respuesta puede ser ambas, depende de la cantidad de café que tomemos al día y sobre todo de nuestro historial clínico. La clave está en un consumo moderado, que según el doctor De la Figuera serían unas 3 ó 4 tazas diarias. Y debemos procurar no sobrepasar las 5. Aunque esto es meramente orientativo, cada uno debemos tener el cuenta cuál es nuestro umbral de tolerancia a esta bebida, y saber dónde está nuestro límite.

No es nuevo que el café contiene antioxidantes naturales muy saludables (sobre todo el café verde). Además se ha demostrado que resulta beneficioso para nuestra salud cardiovascular. Aunque debemos tener en cuenta que el café aumenta el ritmo del corazón y la presión sanguínea, por lo que aquellas personas que tengan problemas cardiacos relacionados deben tener cuidado. Pero tampoco es recomendable exceder las 5 tazas de café diarias, lo ideal para ayudar a nuestra salud cardiovascular serían 4 tazas diarias.

Entre los beneficios del café se encuentran la reducción de posibilidades de padecer enfermedades como demencia, alzheimer, parkinson o gota. También se ha descubierto recientemente que puede estar asociado con un menor riesgo de desarrollar melanoma maligno.

Además se ha demostrado que aumenta la efectividad de los analgésicos, sobre todo en dolores de cabeza, es por esto que las aspirinas incorporan una pequeña cantidad de cafeína en su composición.

En un estudio de la Radiological Society of North America de 2010 se demuestra que la cafeína mejora el rendimiento cognitivo: aumenta la memoria corto plazo y el coeficiente intelectual. Pero, ¿por qué? El café aumenta el cortisol, una hormona que nos prepara para el estrés. Aunque a la larga este efecto desaparece y termina convirtiéndose en un efecto placebo.

Pero también se ha demostrado que el cafestol y el kahweol, que contiene el café (sobre todo hervido sin filtrar), son causantes de un gran aumento del colesterol, especialmente si sobrepasamos la cantidad recomendada.

El síndrome de abstinencia, ¿mito o realidad? La cafeína sí crea adicción, por lo que existe también un síndrome de abstinencia si dejamos de tomarla. Incluso en personas que solo toman una pequeña dosis al día, por ejemplo un café (100mg). Se ha demostrado que una dosis pequeña de 25mg puede ayudar a paliar este síndrome. Cantidad que quizá estemos ingiriendo por otros medios sin darnos cuenta. (Y por eso no notemos el síndrome de abstinencia).

 

Esperamos que sigáis disfrutando de vuestros cafés como lo hacemos nosotros. Y recordad que con cuatro tazas diarias es más que suficiente, ¡además de saludable!

Fuentes:

http://www.efesalud.com/noticias/el-eterno-debate-sobre-el-cafe/

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-02-07/mejor-tener-cuidado-los-efectos-sobre-la-salud-del-cafe-mananero-no-son-buenos_501423/

http://www.abc.es/sociedad/20150126/abci-beneficios-cafe-salud-201501231658.html

Café para vivir más — 17/05/2012

Café para vivir más

Un estudio vincula el café con un menor riesgo de muerte

Según publica el New England Journal of Medicine en un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. se revela que el consumo de entre dos y tres tazas diarias de café puede reducir el riesgo de muerte en un 10%. El estudio se realizón entre casi 230.000 varones y alrededor de 175.000 mujeres de entre 50 y 71 años y tras someterlos a estudio y seguimiento durante meses llegaron a esta conclusión. Sin embargo admiten que no son resultados concluyentes. Nosotros, mientras tanto, seguiremos disfrutando de otra tacita de buen café.

(vía NEJM y ElPaís)

Las tres propiedades del café — 22/02/2012

Las tres propiedades del café

La Agencia Europea de los Alimentos avala que aumenta el rendimiento cognitivo, el físico y la alerta

A partir de cuatro tazas al día se considera excesivo

La industria cafetera también quiere poder anunciar los beneficios de su producto. Más allá de cuestiones como el sabor y el aroma, ha conseguido que la Agencia Europea de los Alimentos (EFSA por sus siglas en inglés) avale tres alegaciones nutricionales: que ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo, el físico y el nivel de alerta.

Claro que, para conseguir esas propiedades, no basta cualquier cantidad. En el consumo de este producto, hay tres niveles: baja (menos de 200 miligramos de cafeína al día), moderada (entre 220 y 400) y excesiva (por encima de los 400), ha indicado Ana Adán, profesora del profesora del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta de la Universidad de Barcelona. Como nadie pesa la cafeína (para empezar, porque está disuelta en la infusión), el equivalente vendría a ser aproximadamente de 100 miligramos por taza.

taza de caféAdán ha estado en Madrid invitada por el sector cafetero para explicar sus trabajos sobre la relación entre cafeína y rendimiento cognitivo. Y sus conclusiones son claras: dos tazas de café (200 miligramos de cafeína, aproximadamente), mejoran la capacidad de reacción y la atención. “El efecto es dosis dependiente”, dice la investigadora. Esto quiere decir que, en teoría, a más café, mejores resultados.

Claro que el consumo de este producto tiene un límite. En su empleo farmacológico (en pastillas), este se cifra en 1.200 miligramos (unas 12 tazas). Pero las personas normales y sanas no tienen por qué llegar tan lejos. En los trabajos de Adán se comparaban los resultados con dos tazas.

Pasarse con el café no es bueno. El mayor riesgo es el de una sobredosis, que produce insomnio –“sobre todo en personas de riesgo”, dice Adán-, ansiedad y taquicardias. Y luego están las personas para las que no está recomendado, que incluyen una amplia lista: las embarazadas no deben tomar más de 600 miligramos de cafeína al día, y las personas con graves dolencias cardiovasculares, gastrointestinales, epilepsia, insomnio, insuficiencia hepática y ansiedad, lo mejor es que no lo tomen.

Ahora, la investigadora está estudiando su efecto sobre la memoria (muy útil para estudiantes), o sobre la sensación –subjetiva- de somnolencia. Los ensayos demuestran que a los 30 minutos, más o menos, empieza a haber una mejoría. Esto es coherente con el tiempo que se supone que tarda la cafeína en llegar al cerebro, donde actúa saturando unos neurorreceptores que están relacionados la alerta, la capacidad de aprender, la somnolencia y el estado de ánimo. Luego su efecto, que depende de la dosis y la persona, puede durar entre tres y seis horas. Curiosamente, en las pruebas subjetivas 8donde lo que se mide es lo que responden los voluntarios), los hombres parecen más sensibles a los efectos del café que las mujeres, aunque no hay una explicación.

Uno de los temas que más preocupan a los productores es la idea de que el café puede ser adictivo. De momento, no hay evidencia al respeto, y el manual de la Asociación Americana de Psiquiatría, que es la referencia mundial, no lo considera como tal. Pero Adán admite que hay aspectos (que produce una ligerísima habituación o algo parecido al síndrome de abstinencia en los grandes consumidores) que recuerdan a lo que sucede con otras sustancias. Quizá la causa estriba en que está relacionado con el circuito dopaminérgico, con un efecto similar –aunque inmensamente inferior- al de la cocaína. Pero, de momento, este aspecto está sin demostrar.

(Vía: El País)

Cafeína contra el dolor de cabeza — 28/05/2010

Cafeína contra el dolor de cabeza

Una taza de café no sólo puede proporcionar un momento agradable, según los médicos, esta infusión puede aliviar ciertos tipos de dolores de cabeza.

La cafeína está presente en varios tipos de analgésicos y las últimas investigaciones confirman su valor terapéutico contra los síntomas convencionales del dolor de cabeza.

Sin embargo, investigadores de la Clínica Diamond Headache en Chicago, Estados Unidos, han comprobado también que la cafeína por sí sola es tan efectiva como los medicamentos normales.

En un estudio realizado por investigadores de esta clínica, el 58% de los pacientes que sufrían estas dolencias experimentaron un completo alivio al tomar cafeína en cápsulas.

De hecho, muchos dijeron que la mejoría había sido mucho más rápida que en el caso de los calmantes tradicionales.

A favor y en contra

Es muy probable que más allá de las cápsulas, la cafeína siga siendo parte de otros medicamentos, ya que los estudios comprobaron también que en el segundo caso -analgésicos con cafeína-, el 70% de los pacientes se sintieron aliviados.

Pero la cafeína como sustancia «aislada» puede ser una solución para aquellos pacientes que prefieren no tomar o no asimilan bien los calmantes convencionales.

La investigación de los médicos de Chicago puede ayudar también a mejorar «la mala imagen» que tiene el café en otras áreas de la salud.

Algunos médicos sugieren que no es conveniente para los pacientes con problemas en su ritmo cardíaco o con alta presión.

Así como no faltan los estudios que creen que la cafeína puede utilizarse en fármacos para el corazón o aquellos que afirman que puede provocar dolores de cabeza.

Via BBC News

Café Orgánico —

Café Orgánico

Qué es el café organico

Un café orgánico son aquellos granos de cafe que se cultivan sin el uso de pesticida o fertilizantes, utilizando solo métodos naturales. La teoría detrás de todo esto es que la producción de café orgánico contamina menos que el cultivo de café normal.
Beneficios para usted. Con el café orgánico se elimina la exposición a los insecticidas y pesticidas habituales en la agricultura contemporánea. En general, se puede decir que reducir la exposición del cuerpo a agentes químicos externos siempre es beneficioso. Es importante saber, que el café orgánico no está completamente exento de agentes químicos.


Beneficios para el medioambiente. La protección y conservación de la biodiversidad; protección de suelos; regulación de lluvias, heladas, vientos; protección de cuencas hidrológicas, captación de carbono; generación de alimentos y diversificación productiva.

Diferencia entre el cafe organico y el grano de cafe normal

Sistema de Produccion. El cultivo del café orgánico es similar al que tradicionalmente se realizaba. Antes de la introducción de los fertilizantes, el cafeto se solía sembrar a la sombra, intercaladas entre árboles tales como el naranjal, el platanero, el limonero etc.
Con este sistema se evitaba la contaminación del agua y mantenía la riqueza del suelo. Además los pájaros que tenía como habita los árboles que daba sombra al café, mantenían a raya las distintas alimañas e insectos dañino dl cafeto
Con el tiempo sin embargo, se abandone este sistema de producción y se introduce el sistema actual de extensivo al sol, en donde el uso de insecticida y fertilizante es necesario.
Precio. El café orgánico es hoy en día mas caro que el café normal, porque los costes de producción son superiores a los del sistema de cultivo tradicionales. A esto se añade que la producción de café orgánico se realiza a pequeña escala.

Produccion de cafe orgánico

  • El cultivo de café orgánico se rige por normas internacionales de producción e industrialización que son vigiladas bajo un sistema de certificación que nos garantiza el consumo de café de alta calidad sin insumos de síntesis química y la protección del medio ambiente.
  • Entre los principales países productores de café orgánico están México, Perú y Bolivia.
Achicoria, el café de los pobres — 10/05/2010

Achicoria, el café de los pobres

Es una hierba robusta, Cichorium intybus, que puede alcanzar un metro de altura. Muestra numerosas ramificaciones. La floración, entre julio y septiembre, da lugar a inflorescencias de color azul; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol, y seguir la trayectoria de éste al igual que los girasoles.
«El café de los pobres» como se la definia en la posguerra.
Su raíz, parecida a la remolacha, un poco más pequeña, de la familia de las endivias, puede ser deshidratada, tostada y molida para ser usada como sucedáneo del café o como adulterante de éste mismo. Por eso durante la posguerra se la denominó «el café de los pobres»
La única fábrica que hay en España está en Cuéllar (Valladolid). Cultiva una superficie de unas 60 hectareas y procesa 3.000 toneladas al año.
Como vegetal se usa también en ensaladas y cocida, pero su marcado sabor amargo no gusta a todo el mundo.
Sus aspectos medicinales son conocidos desde la edad media. Con el nombre de solsequim aparece ya en las leyes agrarias dictadas por Carlomagno. Paracelso la recomendaba en emplastos para las irritaciones de la piel, y en infusión para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis. Esta planta también puede utilizarse para lavado de eczemas, aunque en personas proclives puede provocar reacciones alérgicas.
Es un producto cardiosaludable,digestivoy beneficioso para el riñon.
Cafeína — 19/04/2010

Cafeína

Los humanos han consumido cafeína desde la Edad de Piedra. Los pueblos antiguos descubrieron que masticar la corteza y hojas de ciertas plantas tenía el efecto de aliviar la fatiga, estimular el estado de alerta y elevar el ánimo. Sólo mucho después se descubrió que el efecto de la cafeína se incrementaba al remojar tales plantas en agua caliente. Muchas culturas tiene leyendas que atribuyen el descubrimiento de tales plantas a personas que habrían vivido muchos miles de años antes.

William Rafti - Wikipedia
Cafeína anhidra - William Rafti (Wikipedia)

La cafeína es un alcaloide producido por las hojas, las semillas o los frutos de unas 60 plantas de todo el mundo. Se trata de una sustancia que penetra con facilidad en todas las células del organismo y estimula la transmisión de los impulsos entre las neuronas. Por ello, se admite que una cantidad diaria de cafeína inferior a 300 miligramos, equivalente a dos o tres tazas de café, tonifica al organismo, alivia la fatiga, retrasa el cansancio y favorece las funciones intelectuales. Además, la cafeína posee un efecto vasoconstrictor a nivel cerebral, lo que explica su presencia en algunos medicamentos indicados para tratar la migraña. El consumo frecuente de café lleva consigo una adaptación a la cafeína, que no adicción, y esto explica que personas habituadas a tomarlo puedan experimentar síntomas como cansancio, irritabilidad, falta de concentración o dolor de cabeza si no ingieren su dosis habitual de cafeína. También explica que quienes están acostumbrados a tomar café cada noche no sufran de insomnio por ello.

La cafeína no se acumula en el organismo, se degrada en el hígado y se elimina por la orina entre 3 y 6 horas después de su consumo. Tiene un leve efecto diurético, por lo que grandes dosis de cafeína pueden provocar deshidratación.

Composición Química de un grano de café — 26/03/2010

Composición Química de un grano de café

AGUA

  • El  grano de café verde tiene de 6 a 13% el grano tostado no tiene mas del 5% de humedad por que el agua se evapora durante el tostado.

MATERIA GRASA

  • El grano de café contiene de 15 a 20% de materia grasa

PROTEINAS DEL CAFÉ

  • El grano tiene un promedio de 11% de proteínas y una parte serán destruidas durante el proceso de tostado.

ALCALOIDES

  • Sustancia orgánica sintetizada a partir de aminoácidos. E principal alcaloide del café es la cafeína, la variedad arábica contiene menos del 1´5%, el café robusta mas del 2´5%

MINERALES

  • En el grano de café se encuentran pequeñas cantidades de potasio, calcio, fósforo y magnesio.
¿Es bueno el café para nuestra salud? — 01/03/2010

¿Es bueno el café para nuestra salud?

Cuando vamos al médico de cabecera al primer descuido que tengamos nos quitan el café de nuestra dieta, pero realmente no hay ningún estudio científico que demuestre feacientemente que sea malo. Recientes estudios demuestran, aunque con contradiciones, que podría ser beneficioso para algunas dolencias: reduce la diabetes mellitus tipo 2, descenso en el riesgo de sufrir infarto fatal, y algunos tipos de cáncer.
También es verdad que tanto los riesgos, como los beneficios que aporta, no saben asignárselos a la cafeína o a otras sustancias químicas que contiene el café.