Es una hierba robusta, Cichorium intybus, que puede alcanzar un metro de altura.
Muestra numerosas ramificaciones. La floración, entre julio y septiembre, da lugar a inflorescencias de color azul; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol, y seguir la trayectoria de éste al igual que los girasoles.

«El café de los pobres» como se la definia en la posguerra.
Su raíz, parecida a la remolacha, un poco más pequeña, de la familia de las endivias, puede ser deshidratada, tostada y molida para ser usada como sucedáneo del café o como adulterante de éste mismo. Por eso durante la posguerra se la denominó «el café de los pobres»
La única fábrica que hay en España está en Cuéllar (Valladolid). Cultiva una superficie de unas 60 hectareas y procesa 3.000 toneladas al año.
Como vegetal se usa también en ensaladas y cocida, pero su marcado sabor amargo no gusta a todo el mundo.
Sus aspectos medicinales son conocidos desde la edad media. Con el nombre de solsequim aparece ya en las leyes agrarias dictadas por Carlomagno. Paracelso la recomendaba en emplastos para las irritaciones de la piel, y en infusión para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis. Esta planta también puede utilizarse para lavado de eczemas, aunque en personas proclives puede provocar reacciones alérgicas.
Es un producto cardiosaludable,digestivoy beneficioso para el riñon.